Preparémonos para la crisis de refugiados Venezolanos

Preparémonos para la crisis de refugiados Venezolanos

Caracas podría descender hacia un estado de hambre a gran escala, inanición generalizada.

Con su economía en caída libre, después de haberse contraído a la mitad en esta década, y con su futuro político completamente en el aire cuando el presidente Nicolás Maduro se aferra al poder de manera semi-constitucional, Venezuela está al borde del colapso. Ya es uno de los países más afectados por el crimen en el mundo, corre el riesgo de convertirse en algo más cercano a un estado fallido en los próximos meses. Pensemos en Somalia o Libia, pero varias veces más grande en población y varias veces más cerca a los Estados Unidos. Para Colombia, Brasil, Guyana e islas del Caribe, como Trinidad y Tobago; Venezuela y sus treinta y un millones de personas están justo al lado. Las crisis de refugiados en el norte de África y el Medio Oriente han estado recibiendo más cobertura por parte de los medios, pero los flujos humanos que salen de Venezuela han alcanzado magnitudes comparables, y, con la entrada en vigor del embargo petrolero por parte de Estados Unidos, la magnitud del problema pronto se volverá mucho peor. Por lo tanto, Estados Unidos y Colombia deben tomar la delantera en la planificación de lo que podría convertirse, en la peor de las crisis, el colapso de Venezuela. Incluso si las cosas no se ponen tan mal, es fácil imaginar escenarios en los que diez millones de venezolanos se convierten en refugiados, con muchos millones dentro del país luchando solo por mantenerse con vida a medida que los suministros de alimentos disminuyen y las condiciones de salud pública se deterioran aún más.

Bogotá y Washington deberían comenzar este proceso de planificación y llevar a otros países regionales a esta discusión. Sí, conversaciones como esta ya han sucedido entre funcionarios estadounidenses y colombianos, en un nivel conceptual amplio, durante los últimos años. Pero es poco probable que los planificadores militares en cualquiera de los países estén realmente listos para esa llamada telefónica a las 3 a.m. de sus respectivos presidentes cuando un evento importante dentro de Venezuela amenaza con una catástrofe inminente. Es hora de prepararse.

Tiene sentido que este proceso de planificación comience con los Estados Unidos y Colombia porque la alianza entre nuestros dos países es particularmente estrecha. Gracias a los últimos cuatro presidentes estadounidenses y las Fuerzas Armadas colombianas, Colombia ha reducido su violencia en dos tercios de los niveles máximos, ha debilitado con contudencia a varios carteles internacionales de droga y ha llegado a un acuerdo de paz con las FARC, sin duda una paz controvertida que ahora se está desvaneciendo y trayendo nuevos riesgos. Se necesita hacer mucho más, incluso en el frente antinarcóticos, pero a través del Plan Colombia y su segunda fase (Paz Colombia), los dos países han demostrado que su alianza bilateral es insuperable en el hemisferio.

Colombia también tiene un interés especial en este problema porque es el país más grande con grandes partes de su población muy cerca de Venezuela. Todos los vecinos soportarán la peor parte de un dramático espiral descendente en la economía y la estabilidad de Venezuela, pero Colombia y sus cincuenta millones de personas están particularmente listas para sufrir las consecuencias.

Los remanentes de las FARC y otro grupo peligroso, el ELN, utilizan el territorio venezolano para el narcotráfico y la minería ilegal, muchas veces con el apoyo del régimen venezolano. Trágicamente, el carro bomba de 2019 en la Academia de Cadetes de Policía en Bogotá, en el que murieron veintidós jóvenes cadetes, fue ordenado por comandantes del ELN desde territorio venezolano.

Con uno de los ejércitos más grandes y con mejores recursos de la región, a pesar de algunas desafortunadas tendencias de preparación desde 2015, Colombia está bien posicionada para hacer su parte en responder a cualquier emergencia. Su presupuesto de defensa de $ 10 mil millones USD solo es superado por el de Brasil en América Latina; El tamaño de sus militares en servicio activo, con casi 300,000 efectivos, también es superado solo por Brasil. Junto con los Estados Unidos (así como Trinidad y Tobago) es el único país del hemisferio que dedica al menos el 3 por ciento del PIB a sus Fuerzas Armadas. Los colombianos toman en serio su seguridad y sus responsabilidades de seguridad.

Para ser claros, los tipos de operaciones militares que actualmente estamos a favor de planear llevar a cabo son específicos y de naturaleza limitada. Exceptuando alguna actividad revolucionaria encubierta de uno o dos estados, principalmente en forma de guerra de poder, las naciones latinoamericanas no luchan entre sí. La prolongada disputa fronteriza entre Ecuador y Perú, que condujo a una escaramuza en 1981 y un breve conflicto en 1995, es el último incidente significativo, y desde entonces se ha resuelto. A pesar de la brutalidad del gobierno venezolano y las violaciones de los derechos humanos contra su propio pueblo, así como sus fallidas políticas pseudo-marxistas, ni Colombia ni ningún otro país latinoamericano, estamos seguros, propondrá o apoyará una operación de cambio de régimen en Venezuela. Tampoco el presidente Donald Trump parece interesado en tal posibilidad. Se podrían considerar otras opciones si la situación continúa deteriorándose.

Sin embargo, contingencias más limitadas pero aún grandes son totalmente probables. La contención del flujo de refugiados, la protección de inocentes y, en el peor de los casos, la estabilización de partes del país después del colapso del gobierno son todas las posibilidades que no se pueden descartar. Como parte de la respuesta, podría ser necesario crear, proteger y proporcionar suministros para una gran área en la que las poblaciones desplazadas podrían refugiarse, ya sea fuera del territorio venezolano o, dependiendo de las condiciones en el terreno y del deseo del Consejo de Seguridad de la ONU, quizás dentro de él. Dicha zona segura requeriría fuerza armada, pero solo con fines defensivos cerca y dentro del refugio seguro. Este tipo de zona no podría ser suficiente para el alivio sistemático del sufrimiento de la población de la nación. Pero podría proporcionar un santuario para los disidentes, una posible válvula de seguridad para parte de la población perjudicada y, potencialmente, un lugar donde un futuro gobierno de oposición podría establecer cierto grado de soberanía en lo que podría convertirse temporalmente un país dividido. Este último elemento lo hace altamente tenso. Pero si Venezuela desciende hacia un estado no solo de hambre a gran escala sino de inanición generalizada, entonces podría ser nuestra opción menos mala. Debido al hecho de que los grupos extremistas están utilizando el territorio venezolano para planear ataques contra Colombia, pronto se necesitarán operaciones militares dirigidas contra ellos, si el gobierno de Venezuela no puede vigilar y controlar su propio territorio.

Para aquellos a quienes les preocupa que este tipo de pensamiento esté militarizando un problema que se aborda mejor diplomáticamente, les ofreceríamos dos respuestas. Primero, estamos de acuerdo en principio, pero la hora de la diplomacia puede estar alejándose rápidamente, y si falla por completo, un desastre humanitario masivo podría presentarse rápidamente así lo queramos o no. En segundo lugar, esta no sería principalmente una operación de combate con toda probabilidad, incluso requiriendo unidades con capacidad de combate. Gran parte de la planificación necesaria para manejar este tipo de contingencia se refiere a la logística de proporcionar alimentos, agua y suministros médicos a un gran número de personas. En entornos peligrosos, con grandes flujos de población humana, a menudo solo las fuerzas militares pueden abordar la magnitud del problema, con la ayuda, sin duda, de numerosas organizaciones humanitarias de Colombia, la región en general, los Estados Unidos y la comunidad internacional. Las organizaciones militares también están equipadas para hacer una planificación centralizada y a gran escala de una manera que ninguna otra agencia pueda proporcionar para el tipo de catástrofe que se está gestando ahora.

Necesitamos estar listos para esa llamada de las 3 a.m. Esperemos que nunca suceda. Pero podría llegar en cualquier momento.

Foto: Reuters

Juan Carlos Pinzón Bueno es un ex Ministro de Defensa Nacional colombiano y ex Embajador de Colombia ante los Estados Unidos.

Michael O’Hanlon es miembro senior de la Brookings Institution.

Publicado en The National Interest. https://nationalinterest.org/feature/get-ready-venezuela-refugee-crisis-79286